top of page

NATURALEZA DEL EXTRACTIVISMO

Primera parte

Octubre de 2016

 

1.         PREÁMBULO

 

La vida y la ecología de los territorios de selva, arraigada en tradiciones milenarias en paisajes y ecosistemas antiguos, es rasgada indeleblemente por la llegada del extractivismo como actividad económica que modificará el estilo de vida local y el equilibrio y belleza general de las regiones.

 

Generalmente aisladas, estas regiones observan desde su silencio profundo la llegada de aventureros y comerciantes de otras latitudes, estandartes de otras culturas e intereses que buscan entre los caños la fortuna que les ha sido esquiva en sus lugares de origen atraídos por la promesa de riquezas sin límite, de maderas valiosas de árboles milenarios de fuste inconmensurable o de arroyos refulgente de pepitas de oro. La historia de El Dorado se repite y con ella la marejada de exterminio y avaricia que llevó a los conquistadores españoles hasta los lugares más remotos de los Andes Colombianos y de Suramérica.

 

Es compleja la naturaleza del extractivismo como etapa del desarrollo económico de una región pero sus aspectos principales son distintivos y claramente identificables. Intentaré hacer una descripción de estos luego de una treintena de años caminando por bosques y pueblos inmersos en su diabólico magnetismo y despiadada labor.

2.         EL CONTEXTO NATURAL

 

La vida en los territorios remotos de selva transcurre silenciosa y lánguida en comparación con los afanes y proyectos que los hombres promueven más allá de su horizonte, en ciudades y caseríos. En su dinámica propia las selvas son productivas, la vida y la muerte se entretejen momento a momento en el incesante ciclo en donde la humedad, el calor y la potencia generatriz y adaptativa del ecosistema boscoso se combinan produciendo una explosión permanente de nuevas plantas, insectos y multitud de otras especies, en fin la integralidad de la vida bullendo.

 

Para ninguna especie es sencilla su sobrevivencia en la floresta, siempre está en riesgo de ser devorado por otro, parasitado por el de más allá o simplemente impedido en su desarrollo ahogado entre la multitud de otras especies e individuos que compiten entre sí. En tal explosión de vida las interacciones son complejas y los individuos tienden a ser fugaces comparado con la persistencia del ecosistema como un todo. Esta característica de implacabilidad natural contribuirá de manera muy importante a la naturaleza violenta, destructiva y esclavizante del extractivismo.

3.    EL ARRIBO DE LOS NUEVOS EMBAJADORES

 

En el imaginario colombiano las regiones de bosque tales como el Pacífico o el Amazonas son intrínsecamente ricas, de hecho es proverbial la “riqueza del Chocó”. Es posible rastrear oleadas de aventureros que de tiempo en tiempo, siguiendo el camino de diferentes bonanzas, han llegado a estas regiones tales como las muy conocidas del caucho en el Amazonas o la raicilla en el Urabá o las más actuales de la madera y el oro. Todos ellos siempre son portadores del deseo de grandes riquezas ocultas entre ríos y florestas. Se instalan en la precariedad de los cambuches o las casas rudimentarias, desde donde comienzan la construcción de su pequeño imperio del comercio local del bien en boga.

 

Las necesidades del comercio nacional o internacional justifican su presencia, siendo ellos sus embajadores en tan remotos lugares, estandartes de la búsqueda permanente y creciente de materias primas que las economías industrializadas distantes y sus centros urbanos llevan a cabo en su expansión de sus áreas de aprovisionamiento. En la medida que la provisión de estas materias primas se agota en otras geografías redirigen su atención hacia inexplorados lugares; en la historia son frecuentes las campañas de conquista militar en pos de una mina o los recursos de una región y tras de ella el avasallamiento económico; ahora la articulación es más sutil pero igualmente efectiva: la colonización cultural y la subordinación económica mediante la implantación del extractivismo como fase del desarrollo económico de los mercados de estas regiones.

bottom of page